Cada 18 de abril se celebra el Superman Day, y en 2025 no es la excepción. ¿Por qué ese día? Porque un 18 de abril de 1938 (aunque en la portada se indique Junio, algo habitual en la época por temas de distribución) llegó a las estanterías estadounidenses el mítico Action Comics #1, el cómic que presentó al mundo por primera vez a Superman, el superhéroe original. Una fecha histórica que marcó el nacimiento del mito… y de todo el universo de superhéroes que vendría después.
Con una trayectoria de 87 años y numerosas publicaciones mensuales, las historias de Superman son prácticamente inagotables. Pero hoy quiero detenerme en una en particular, que me marcó de lleno cuando estaba en plena preadolescencia.
En 1992 yo tenía 13 años, y DC Comics lanzó uno de los eventos más impactantes de la historia del cómic: La Muerte de Superman. Esta saga no solo conmocionó a los lectores, sino que también atrajo la atención de los medios de comunicación de todo el mundo, convirtiéndose en un fenómeno cultural sin precedentes.
La historia comienza con la llegada de un enemigo imparable: Doomsday, una criatura brutal que arrasa todo a su paso. Tras una batalla épica que destruye gran parte de Metrópolis, Superman muere en los brazos de Lois Lane, sacrificándose para salvar a la humanidad. Fue un momento histórico: por primera vez, el símbolo de esperanza y fuerza caía.

Pero, ¿por qué decidió DC matar a su mayor icono? En realidad, la decisión surgió como una estrategia editorial para revitalizar el personaje y sus ventas, que estaban en declive a principios de los 90. La idea era crear un impacto fuerte, atraer nuevos lectores y generar debate. Y funcionó: el número Superman #75, donde ocurre la muerte, se convirtió en un éxito de ventas y hoy es una de las ediciones más coleccionadas.
La repercusión fue tan grande que la noticia apareció en informativos de televisión, prensa escrita y radios de todo el mundo. La imagen de Superman muerto se volvió icónica, incluso para quienes no leían cómics.
Tras su muerte, la historia continuó con la saga El Reino de los Supermanes, donde cuatro figuras reclamaban el legado del héroe. Finalmente, Superman regresó a la vida gracias a una tecnología kryptoniana de curación.
La Muerte de Superman no solo fue un hito narrativo; redefinió lo que podía esperarse de un cómic mainstream y demostró el poder emocional que los superhéroes pueden tener sobre generaciones de lectores.